Noticias

Presidencia española de la UE

España asume la presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023. El lema de la Presidencia española es Europa, más cerca y sus cuatro prioridades son:

  • Reindustrializar la Unión Europea y garantizar su autonomía estratégica abierta.

  • Avanzar en la transición ecológica y en la adaptación medioambiental.

  • Impulsar una mayor justicia social y económica.

  • Reforzar la unidad europea.

Las transformaciones verde y digital y las necesidades de competencias que generan figuran en el programa de la Presidencia española de la UE.

El programa español sitúa la educación y la formación en el centro del proyecto europeo. Durante el Año Europeo de las Competencias, la Presidencia española trabajará para crear un marco educativo inclusivo, digital y competitivo y buscará, también, mitigar el impacto que la crisis económica, sanitaria y social ha tenido sobre los jóvenes.

Otro de los objetivos de la Presidencia española es acelerar la transformación digital de la UE para garantizar que se alcanzan las competencias necesarias para cumplir con los objetivos de la Década Digital 2030. El programa señala que la adquisición y desarrollo de competencias digitales es fundamental para el desarrollo personal, social y profesional de los ciudadanos.

La Presidencia española propondrá dos Recomendaciones del Consejo sobre la mejora de las competencias digitales en la educación y la formación y sobre los factores clave para el éxito de la educación y la formación digitales. En este sentido, se trabajará para mejorar la integración de las empresas en el sistema formativo.

En su primera prioridad, la reindustrialización de la UE, la Presidencia pretende situar a la Unión a la cabeza de la revolución tecnológica y avanzar hacia la digitalización responsable, cerrando la brecha digital y garantizando la privacidad digital para todos los europeos.

En la segunda prioridad, defiende una transición hacia una economía verde que asegure empleos de calidad y la competitividad de las empresas europeas. Y para la tercera, trata de avanzar en las iniciativas y objetivos establecidos en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales donde la educación y la formación constituyen el primero de los veinte principios del pilar.

Microcredenciales para la educación y la formación en el empleo

Las microcredenciales hacen referencia a cualificaciones que certifican el aprendizaje adquirido a través de una experiencia formativa breve en una habilidad específica. Constituyen uno de los debates más candentes sobre la adecuación de la formación a las necesidades permanentemente cambiantes del mercado de trabajo.

Sobre este tema Cedefop ha publicado el estudio Microcredentials for labour market education and training realizado a partir de los resultados de una encuesta online dirigida a proveedores de formación, autoridades nacionales, organizaciones sindicales y patronales, complementados con estudios de casos de países y entrevistas con la red ReferNet.

El debate sobre si las microcredenciales deben relacionarse con los sistemas de cualificación establecidos y cómo se deben aplicar se encuentra en una etapa temprana en la mayoría de los países europeos. El foco de atención se centra en definir y estandarizar mejor su papel dentro de los sistemas nacionales de cualificaciones.

En España se están dando pasos para aplicarlas en el ámbito de la formación profesional (FP) y la universidad. El nuevo decreto de ordenación de la FP, que será publicado en breve, incluye la formación de Grado A, que solo requerirá 30 horas de estudio y, como el resto de formaciones, será acumulable para conseguir certificaciones de grados superiores.

Así mismo, la reciente regulación de las enseñanzas universitarias, contempla la impartición de programas propios de 30 créditos y otros con una duración inferior a los 15 créditos para dar respuesta a demandas específicas del sector productivo.

Glosario europeo de educación y formación

Cedefop comienza las celebraciones del Año Europeo de las Capacidades con la publicación de un glosario actualizado y multilingüe de terminología de educación y formación que servirá como un valioso instrumento para la comunicación efectiva entre los interesados en estos ámbitos.

El glosario online revisa y aumenta hasta 400 los 130 términos que recogía la anterior versión impresa de 2014. Actualmente, está disponible en inglés y francés, y se pretende incorporar más idiomas en el futuro. Esta herramienta se ha desarrollado como una aplicación en línea con funcionalidades de búsqueda y navegación, lo que potencia su usabilidad y valor para los usuarios.

Para la elaboración del glosario se han tenido en cuenta el uso de los términos en documentos oficiales de la UE, así como en publicaciones relacionadas con la formación profesional en Europa y otras áreas.

Para cada término se ofrece una definición que aclara su significado, el enlace al término  equivalente en otros idiomas, la fuente o fuentes del término, así como el enlace a otros términos relacionados recogidos en el glosario.

El glosario está pensado para su uso por los expertos de Cedefop y sus redes, los responsables políticos de las instituciones europeas, los traductores, las autoridades nacionales de educación y formación, asi como los investigadores en este ámbito y profesionales de instituciones educativas.

Presidencia sueca de la UE

Durante el primer semestre de 2023 Suecia ocupa la presidencia de la UE. Una de las prioridades del programa de la presidencia sueca es destacar el papel de la educación y la formación en el desarrollo de competencias para adaptarse a los cambios constantes del mercado de trabajo europeo, en especial los derivados de la transición ecológica y la transformación digital.

La presidencia sueca tiene lugar tras la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania, que han supuesto un aumento de la inflación y una crisis energética con consecuencias en la economía y el empleo europeos. Por ello, y coincidiendo con el Año Europeo de las Capacidades, la presidencia centrará sus esfuerzos en adecuar las capacidades a las necesidades del mercado laboral que cambia rápidamente a través de la educación y el aprendizaje permanente.

Además, la Presidencia continuará el trabajo sobre el Espacio Europeo de Educación en ámbitos concretos, por ejemplo, en lo relativo al reconocimiento mutuo de las cualificaciones.

En relación con la digitalización y las competencias digitales, la Presidencia avanzará en la propuesta de Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas digitales y también tiene previsto estudiar las dos recomendaciones del Consejo anunciadas sobre la digitalización en el ámbito de la educación.

Con ocasión de la presidencia, Cedefop ha publicado Spotlight on VET Sweden, que presenta de forma breve las principales características del sistema de educación y formación en este país, los retos a los que se enfrenta y cómo se están abordando.

La participación en formación permanente aumentó en 2021

Coincidiendo con la declaración de 2023 como el Año europeo de las capacidades Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE), ha hecho públicos los datos de participación de la población adulta en actividades de aprendizaje permanente.

Estos datos proceden de la encuesta de población activa (LFS) , complementados con los de la encuesta de educación de adultos (AES) y recogen la proporción de personas de 25 a 64 años que declararon haber recibido educación y capacitación formal o no formal.

En 2021, la tasa de participación en el aprendizaje permanente en la UE fue del 11 %. Este porcentaje aumenta en comparación con 2020 (9 %) y es el mismo que se registró en 2019.

Las tasas de participación en casi todos los países de la UE han aumentado de manera constante entre 2011 y 2021, con la excepción de Dinamarca (desciende 10 puntos) y Chequia (desciende 6 puntos). Los mayores aumentos se registraron en los Países Bajos (10 puntos), Suecia (9 puntos) y Finlandia (7 puntos).

En 2021, el porcentaje más alto de participación se registra en Suecia, con más de un tercio de los adultos participando en el aprendizaje (35 %), seguida de Finlandia (31 %) y los Países Bajos (27 %). España registra un porcentaje del 15 %, alejado de los países más avanzados pero por encima de la media europea.

En el otro extremo, los porcentajes más bajos de participación en el aprendizaje permanente se registraron en Bulgaria (2 %), Grecia (4 %) y Eslovaquia, Rumanía, Croacia y Polonia (todos con un 5 %).

2023 será el Año europeo de las capacidades

La Comisión Europea, tras el anuncio realizado por su presidenta Ursula von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión Europea en 2022, ha adoptado una propuesta para que 2023 sea el Año europeo de las capacidades.

Con el Año europeo, la Comisión propone dar un nuevo impulso al aprendizaje permanente:

  • Promoviendo una mayor inversión, más eficaz e inclusiva en formación y mejora de las capacidades.

  • Garantizando que las capacidades sean las apropiadas para las necesidades del mercado laboral.

  • Adecuando las aspiraciones y capacidades de las personas a las oportunidades en el mercado laboral.

  • Atrayendo a personas de terceros países que reúnan las capacidades que necesita la UE.

Para alcanzar estos objetivos, la Comisión promoverá la mejora de las competencias y el reciclaje profesional resaltando, por ejemplo, las distintas iniciativas de la UE en la materia, incluidas las posibilidades de financiación de la UE, para respaldar su adopción, aplicación y ejecución.

También se organizarán campañas de sensibilización en toda la UE para apoyar esta mejora de las capacidades y el reciclaje profesional. Este año también tiene por objeto seguir propiciando el desarrollo de herramientas de información sobre competencias y promover instrumentos para aumentar la transparencia y facilitar el reconocimiento de las cualificaciones, incluidas las otorgadas fuera de la UE.

El propósito es garantizar que nadie se quede atrás en la recuperación económica y en las transiciones verde y digital, así como conseguir una fuerza de trabajo mejor cualificada en la UE que sea capaz de aprovechar las oportunidades de estos procesos.

Vet in europe
News
skills_3
Vetbit